CORTEZA I, ‘parte exterior del árbol, de algunas frutas, del pan, queso, etc.’, de CORTէCĔA, que en latín clásico es adjetivo femenino aplicado a objetos que se hacen de corteza, derivado de CORTEX, -էCIS, ‘corteza’.

1.ª doc.: Berceo.

Tiene -z- sonora en castellano antiguo (G. de Segovia, p. 84; Nebr.). Del simple CORTEX vienen CORCHO y ALCORQUE (V.). Del mismo origen que corteza salen port. cortiça, gall. cortiza, ‘corteza’ [S. XIV cortyça, Gral. Est. gall. 88.31; corteza ib. 88.8 será cast.]; port. cortiço ‘colmena’, gall. -izo ‘cubete de corcho que sirve de colmena o para colocar habas’ (Sarm. CaG. 78r, quien además asegura que se emplea cortiza para otras cosas de corcho, de lo cual desconfío por el contexto etimologizante), cortezo ‘pedazo de pan’; mozár. cortícha «boya, corcha de red, corcho o corcha de alcornoque, témpano de corcho, veleta de vara de pescador», cortiche ‘alcornoque’ (PAlc.), Tetuán, Tánger qorteȳša ‘pedazo de carbón vegetal que echa mucho humo’, bereber de los Ibeqqôyen (Rif) akarȶaššu ‘corcho’ (Colin, Hespéris VI, 81), it. corteccia ‘corteza’ (en catalán, galorrománico y retorrománico, reina el tipo escorça, écorce, scorza, que también se extiende al it. scorǷa, y que es dudoso si procede de CORTEX O de SCORTEAcosas hechas de piel’). Para derivados en -ĔA, - էA, propios del latín hispánico, vid. CENIZA.

DERIV.

Cortezón. Cortezudo. Cortezuela. Descortezar [Nebr.], descortezador, -adura, -amiento, descortezo. Cortical [falta aún Pagés], derivado culto del lat. cortex. Escorchar [1725, Avilés, como término heráldico], del fr. écorcher ‘desollar’, y éste del lat. vg. *EXCORTICARE íd., derivado de CORTEX. Anteriormente el mismo vocablo se había introducido, tomándolo del cat. escorxar ‘desollar’, de donde el arag. escorchar íd. [h. 1300, Fueros de Aragón, Tilander, § 7.3; Fz. de Heredia, RH XVI, 271, lín. 782; hoy todavía, Borao], de donde se extendió luego a otras zonas: «descorchar o descortezar: decortico» (Nebr.), judesp. ‘desollar’ (Biblia de Constant., BRAE IV, 117), ‘malbaratar precipitadamente algún artículo alimenticio’ [1517, Torres Naharro, ed. Gillet III, 457; Covarr., que relaciona abusivamente con el corcho de la colmena], comp. extrem. ‘romper frutas u objetos que tengan corteza blanda’ («comensó a e. sandías y melones contra el suelo, que aqueyo era una lástima», BRAE IV, 87), lunfardo arg. ‘fastidiar’; de ahí pasó al gall. escochar ‘quitar la cabeza y tripa» a las sardinas’, minhoto íd. ‘matar’ (Leite de V., Opúsc. II, 106), pontev. escouchar ‘quitar las alubias de las vainas’1 (Sarm. CaG. 223v); duplicado castizo arag. escorcar ‘quitar la cáscara verde a las nueces, avellanas’ (Borao); pero el arag. escorchar no puede fonéticamente venir de CORTICEU, como quisiera G. de Diego, RFE VII, 146. Corteya ast. ‘corteza’ (R. V) parece continuar un lat. vg. *CORTէCŬLA, variante de CORTICULUS (> sardo ortiyu, -igu, ‘corteza del alcornoque’, ‘alcornoque’, REW 2265a), diminutivo de CORTEX. Ast. cortiega ‘el agua de color oscuro y sabor acre que queda en la olla después de cocidas las castañas’, dar la cortiega ‘tomar gusto a madera el agua que se echa en una vasija nueva de este material’ (V): es reducción de *corteyega.

CPT.

Escorchapín [1552, Calvete de Estrella; comp. corchapín, desde 1583; corpachín, 1555, Viaje de Turquía II, 87], ‘nave ligera’, del cat. escorxapí [1535, Ag.], compuesto del cat. vulg. escorxa, cat. escorça ‘corteza’, y pi ‘pino’: Calvete y el italiano Bosio atestiguan que se trata de un navío propio de Cataluña, vid. Vidos, Parole Marin., p. 362; Terlingen, 244, y mi reseña en Symposium, 1948.

1 En los cuales, seguramente y, desde luego en el último, ha intervenido el influjo de parasinónimos como el gall. coucha ‘el agujero del conejo’ (211v, probablemente de co(v)ucha CUEVA), gall. orient. couso ‘agujero o foso para coger lobos’ (138v, CAPSUM).